Datos personales

Mi foto
Sergio Andres Pradenas Martinez; Estudiante de Educación Física; cuarto año

Sergio Pradenas

Sergio Pradenas
Creador de Blog Se Perseverante

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El mundo en penumbras

En la actualidad se esta viviendo una época en la cual es visible una confusión en cuanto a los valores que legitimizan la vida social.
Con los años y con la llegada de la tecnología y por lo tanto una tendencia desmesurada a la globalización, se han ido imponiendo y adquiriendo una homogeneidad en los modelos de vida, pensamiento, sentimientos y acción de las personas, muchas veces llevados inconcientemente por el constante bombardeo de los medios masivos de comunicación. En estos días se puede apreciar el distanciamiento hacia las tradiciones y donde el valor mercantil de las acciones o cosas se ha vuelto prácticamente como un “culto”.
Las nuevas tecnologías han llevado y permitido, una gran disponibilidad de información. Donde su distribución la ha hecho accesible y cercana, pero también llamada, un arma de “doble filo”, me explico, puesto que estas tecnologías unen a las personas a la información y potencian un mayor conocimiento, pero además generan o promueven una perdida de la identidad y sin dejar de lado, que el acceso a la información aun no es igualitaria, y aun si fuera así no todos comprenderían a cabalidad la información recibida. Donde fácilmente esta información se puede transformar en un factor discriminatorio e incluso de exclusión de los más desfavorecidos.
En la sociedad de hoy como consecuencia de los influjos de los poderosos medios de comunicación, se ha generado una aceptación del individualismo y el conformismo social. Individualismo en desarrollo basado principalmente en la competencia y de la mano con un conformismo social, pilar de los estados democráticos, puesto que este factor es el marco primordial de convivencia. En ciertas democracias formales se adquiere in sistema de producción y distribución regido por la ley de libre mercado, donde real mente la mascar de “Democracia Ideal”, esta ocultando es la competitividad más exacerbada y que mediante la lucha individual por la existencia se supone que sitúa a cada uno en el lugar que l corresponde por sus capacidades y esfuerzos.

“El hombre no encuentra una posición favorable respecto a los acontecimientos que se desarrollan en la actualidad”

La búsqueda de la identidad personal de la mayoría de los individuos de la sociedad postmoderna parece vinculada a la competitividad profesional y a la diferenciación por el consumo como indicadores de status, (Castoriadis-1994), afirma que vivimos la fase más conformista de la historia moderna, pues bajo la apariencia de libertad individual todos recibimos pasivamente el único sentido que el sistema nos propone e impone de hecho: el teleconsumo, mezcla de consumo y televisión, de consumo simulado a través de la televisión.
La obsesión por la eficiencia, ha llevado a las personas a buscar, cualquier medio posible para lograr sus objetivos, dejando de lado los factores que puedan interrumpir este proceso, como pueden ser las emociones y en cierta manera, por la obsesión de ganar tiempo se niega el derecho a pensar, pues este solo es un medio burocrático, ante la verdadera razón de todo esto, que es sin duda la “rentabilidad”. Primando muchas veces por sobre la calidad, y solo favoreciendo al beneficio a corto plazo. En una reacción frente a esta problemática se deberá poner mayor énfasis en el valor antropológico y ético de los procesos e interacciones en los que se implican los individuos.
Con la instauración y desarrollo de los poderes y políticos, se ha ido envolviendo a la sociedad con un manto con el cual se pretende distorsionar la realidad, y en consecuencia se impone una difusión de una realidad social inmovilista, en donde se ignora el sentido histórico de la construcción social de la realidad. En la conciencia colectiva se instala así la tesis de la futilidad e impotencia del empeño humano individual o colectivo, puesto que este empeño no tiene mayor influencia frente a la economía global. De esta forma se produce un carácter social conservador y conformista frente a los acontecimientos.
Parece obvio que en la cultura de la imagen que se impone en las sociedades occidentales post industriales, es imparable el dominio de la apariencia, el poder de lo efímero y cambiante, donde las exigencias del mercado en la vida cotidiana y en particular por medio de la publicidad audiovisual confunden cada vez más al ser. La realidad se ve afectada por este fenómeno, puesto que la sustituyen las ya nombradas apariencias. La ética se convierte en pura estética al servicio de la seducción del consumido.
Por otra parte, cuando la sustitución de la realidad por las apariencias invade las relaciones de trabajo, la vida de los individuos se convierten una constante actuación, de esta manera se produce inevitablemente la dispersión del sujeto, la ansiedad por la sobreactuación y la pérdida de la identidad. Al mismo tiempo, bajo el supuesto de que los otros también se encuentran escenificando sus apariencias, es difícil construir interacciones de confianza, donde dichas relaciones le permitirían a la persona retirar el velo de la simulación.
Muy vinculado al fenómeno anterior se puede a preciar que la vida contemporánea, económica y profesional exige una preparación para el constante cambio. La consecuencia más palpable y preocupante de esta tendencia es que el deseo del cambio y de la novedad por si mismo no tiene posible satisfacción, por lo tanto, los deseos, relaciones o expectativas se van quemando de forma tan acelerada que ni siquiera se pueden disfrutar.
“Se vive el instante como trampolín hacia un futuro inmediato de sorpresa y cambio que promete mayor novedad ahogando las posibilidades de disfrutar la sorpresa presente” (BERGER, 1914; ORTEGA, 1994).
Ahondando en algunos temas que han tomado gran importancia en el mundo actual, son las manifestaciones más reconfortantes de pluralidad y tolerancia donde se pueden destacar el “feminismo”.
Tendiendo en cuenta la primacía de la apariencia, la cultura de la satisfacción y el objetivo colectivo de rentabilidad comercial, se ha ido creando en el mundo una manera de pensar, ver y sentir las cosas. Y que todo esto se centra en que la sociedad en general busca de cierto modo sostener en el tiempo un estilo de vida juvenil, y donde el mundo (Ej. Cine y publicidad), ayudan a que esto sea así. Como “juventud” debemos entender, que se ve como el nuevo dios pagano de la secta con más adeptos en el mundo, y donde esta juventud se relaciona y se aferra a la búsqueda constante de placer y la satisfacción.
La transformación lenta pero irreversible de la condición social de la mujer y la redefinición de su papel en la familia y en la comunidad es uno de los fenómenos de mayor importancia en las últimas décadas, puesto que las repercusiones de este fenómeno todavía son incalculables. La incorporación de la mujer al mundo laboral y su irresistible aunque lenta irrupción en la vida pública de la cultura, la economía y la política, esta provocando modificaciones sustanciales en la vida cotidiana de la familia y del resto de las instituciones sociales. Es evidente que la mujer esta sufriendo incluso de modo más abrumador que el hombre, su utilización como mercancía en las exigencias de la economía de libre mercado.
En el collage indiferente de la cultura e ideología social postmoderna, al servicio de la economía de libre mercado, es una fuente de esperanza la existencia de movimientos alternativos que resisten el huracán de la rentabilidad y presentan iniciativas, opciones y compromisos que rompan la indiferencia. Por ello la identificación de su influencia es imprescindible para facilitar el desarrollo autónomo de los sujetos.

domingo, 28 de octubre de 2007

La educacion chilena v/s aplicación de la reforma

En este blog explicare el sistema educacional chileno en la década de 1990. El sistema educacional chileno tiene la siguiente estructura:
- Compuesto por una educación básica, 8 años de alumnos entre 6 y 13 años. Al avanzar al siguiente nivel de enseñanza (compuesto por 4 años), se pueden ver reflejados cambios en la misma, que consiste en la aplicación de la educación general hasta segundo año medio y en adelante una especialización, ya sea técnico o científico-humanista.

Se pueden apreciar 4 tipos de instituciones en el sistema escolar, en base a su financiamiento y de relaciones administrativas:
- Escuelas municipales
- Escuelas privadas subvencionadas
- Escuelas privadas pagadas
- Corporaciones (escuelas de enseñanza media técnico-profesional, administradas por corporaciones empresariales que constan de financiamiento fiscal).

Al pasar al ámbito de financiamiento educacional se puede apreciar que el gasto público en educación en chile pasó de un 2,4% del producto interno bruto a un 4,4% en 2001. Con esto observamos que la inversión en educación ha ido creciendo constantemente.
Según estudios se han obtenido resultados, los cuales han reflejado que durante la ultima década la matricula en la educación superior se ha extendido notablemente y gracias a una mayor cobertura y la constante inyección de capital ala educación se ha logrado disminuir notablemente la brecha económica entre las castas sociales.
Para lograr una mayor equidad entre los postulantes a la educación superior, se han tomado medidas como subvenciones, becas y otros tipos de ayuda. En la actualidad se busca encontrar una solución de ayuda a los alumnos que postulan a instituciones privadas, puesto que los beneficios antes nombrados son mayoritariamente para instituciones pertenecientes al consejo de rectores.
El gobierno democrático que sucedió al régimen militar adopto una visión distinta a su antecesor, en donde se originan e implementan políticas orientadas hacia una visión de mejoría en la equidad y calidad de la educación. Desarrollando así un estado “promotor”, responsable y no un estado “subsidiario” y totalmente controlador de los recursos (asignación) y jugando un rol supervisor, con esto quiero decir que el gobierno democrático busca un rol “integrador”.
En la década de los 90 se han generado un conjunto de políticas de mejoramiento y reforma a la educación chilena y están han sido organizadas en 3 ámbitos:

- El primer ámbito presenta las condiciones políticas y económicas que definen el marco de funcionamiento del sistema escolar.
- El segundo ámbito son las intervenciones dirigidas a mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes. ( Ej. Implantación de la informática educativa en todo el sistema escolar).
- Un tercer amito, incluye políticas directamente referidas a la calidad de los aprendizajes (Ej. El cambio de la jornada escolar y cambio del currículo)





Algunas estrategias aplicadas al entorno educativo es la implementación del programa “Enlaces”, que consiste en la intervención de la tecnología al sistema (computadores, Internet, software educativo, etc.). Aunque la tecnología aplicada, aun no ha logrado su correcto afiatamiento puesto, que los recursos no son suficientes para que el total del grupo curso tenga acceso a los computadores en un mismo espacio y tiempo, además se debe poner en claro que hay pedagogos que se sienten inseguros frente a estos nuevos medios y que por lo tanto no realizan una correcta aplicación de las TIC (Tecnología de información y comunicación) en el currículum.
Entre 1996 y 2002 el sistema escolar del país vivió una de las mas importantes reformas curriculares de los últimos 25 años. Con la finalidad de enfrentar de mejor forma las necesidades de la sociedad y el conocimiento cambiante, se instaura una nueva “estructura curricular” para educación básica en 1996 y para la educación media en 1998.
Dentro del marco de objetivo, las unidades educacionales pueden formular sus propios programas de estudio o implementar aquellos desarrollados por el ministerio de educación, esto quiere decir que las entidades educacionales pueden modificar el currículo y aplicarlo con una previa evaluación y aprobación del consejo superior de educación. Con la reforma educacional y los distintos programas de ayuda se ha logrado reducir la brecha entre educación municipal y educación particular, Además se obtienen resultados en el amito de la educación rural, donde se puede apreciar que su mejoramiento educacional ha sido aun mayor que en el resto del sistema escolar.
Los promedios nacionales de logro permanecen por debajo de los objetivos de aprendizajes definidos por el currículo y lejos de los estándares internacionales a los que se aspiraba desde un principio. Con los nuevos objetivos que se ha planteado la educación, se pueden observar que se han generado diversos cambios en las prácticas docentes y también mejoras al acceso de la misma, pero aun no es suficiente, para el logro de los mayores niveles requeridos para un país desarrollado.
Al adquirir una visión aun más profunda hacia el sector medio de la enseñanza, se debe comenzar por el sector medio de enseñanza, se debe comenzar por el enfoque, que tenia esta en los años 80, donde principalmente se preparaba a los alumnos para el ingreso a la universidad, esto quiere decir que la educación en esos años era esencialmente tradicional. Al avanzar en lo años, específicamente en la transición del “periodo militar, al periodo democrático, se produce un cambio en el interés del campo científico-humanista hacia el sector técnico-profesional (generando un crecimiento sostenido en este ultimo campo en la década de los 90).
Por lo tanto, el mayo empuje el las políticas del gobierno democrático fue hacer que la educación secundaria, preparara una fuerza laboral mucho mejor preparada.
El gobierno escogió enfocar la reforma de los establecimientos secundarios de tres maneras: Primero, rediseño el currículo de la educación media de manera de mejorar la relevancia tanto de la oferta científico-humanista como técnico-profesional. Segundo. Prolongo la jornada escolar, con el propósito de reforzar el desempeño de los alumnos y tercero, incluyo un importante programa de in versión en materiales de aprendizaje.
El gobierno al concientizarce de la importancia de tener una fuerza de trabajo acorde a las exigencias que impone la globalización, busco ayuda en el banco mundial con el propósito de financiar iniciativas para la mejora de destrezas de la fuerza laboral chilena a través de un programa de educación y capacitación permanente (conocido como “Chile califica”), con un constante apoyo del sector privado, ya que de esta forma se obtiene experiencia laboral, factor importante y relevante en la industria actual.
De cierto modo de ha adquirido una visión acerca de la educación técnica-profesional, donde se habla que la mayoría de los estudiantes que están en este sector son los que obtienen las peores calificaciones y que ven esto como un refugio por las pocas probabilidades de ingresar a la universidad, respecto a esto los establecimientos técnico-profesionales mas selectivos sugieren que se debiera ofrecer un currículo más intensamente académico del que imparten habitualmente , puesto que gran parte de ellos rendirán exámenes para la universidad e intentaran ingresar a ella, pero con un déficit notable en ciertas, materias (Ej. Matemática. Lenguaje).
La enseñanza media chilena ha sufrido un importante cambio de currículo en el periodo que esta en revisión, donde las ofertas el cambio se ve reflejado en las ofertas vocacionales y algunos esfuerzos limitados para ayudar a que los estudiantes de sectores de bajos ingresos tengan éxito en este novel de educación. En general, estas reformas han tenido cambios positivos para hacer el sistema más accesible a los estudiantes, pero sin dejar de lado que el ministerio debe repensar el equilibrio entre la educación técnico-profesional y la educación general, así como resolver un cúmulo de problemas asociados con los estudiantes de bajos ingresos en la educación secundaria masiva en países desarrollados y en vías de desarrollo.
Voy a terminar diciendo que la entidad gubernamental debe poner mayor énfasis en la capacidad de aplicación del currículo por parte de los docentes porque esto va en directo daño de los estudiantes y la sociedad.

sábado, 22 de septiembre de 2007

El ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas

La evaluación a lo largo de la historia a tenido diversos cambios, ya sea por la época en la cual se encuentra el entorno educativo, por el contexto en el cual se plantea la educación predominante, por la influencia de grandes pensadores, etc.
Así de una evaluación caracterizada por la comparación entre personas y el apoyo en datos estadísticos, se paso a una evaluación, donde lo primordial es el logro individual de objetivos ya establecidos. Este ultimo enfoque tuvo su auge en los 80 y 90, pero en la actualidad se desea reemplazar por una evaluación demostrativa, donde el alumno deberá dar a conocer a que nivel se apropia del conocimiento y como a través de ellos, le da un sentido y significado ( ej. Aplicación de los conocimientos en la vida diaria).

Para poner en práctica una nueva evaluación, se deben considerar distintos factores como son:
- Estructura de gestión de los establecimientos educacionales.
- Procesos de formación y desarrollo profesional de los docentes.

Con el desarrollo del concepto de evaluación y con las distintas apreciaciones que se quisieron hacer del mismo, se comenzó a generar una confusión, en los protagonistas del ya nombrado proceso, que serian los profesores y por ende los alumnos. Generando dudas sobre el correcto afiatamiento entre la teoría y aplicación de la evaluación en el entorno educacional.
Al observar el desarrollo de las clases se puede apreciar que los docentes ven a la evaluación como un suceso separado del proceso enseñanza-aprendizaje.
De las diversas teorías de medición, nacieron los diversos tipos de pruebas, como por ejemplo el examen, utilizado como un proceso discriminativo y por lo tanto de carácter seleccionador, en donde se puede apreciar, si el alumno es bueno o malo.
En la teoría clásica, el grado de habilidad dependerá del grupo y su comportamiento frente a un ítem (preguntas) ya establecido, nivel de dificultad y discriminación de la prueba, de esta forma se puede apreciar que la calificación no es homogénea para todos puesto que depende de muchas aristas, generando un daño a la evaluación y al aprendizaje de lo alumnos.
Siguiendo en la misma senda, se puede observar que aun estamos sumergidos en un proceso de alta subjetividad, donde el criterio de quien aplica las pruebas juega un papel fundamental, y es ahí donde nacen las dudas, alrededor de si estos procedimientos nos entregan resultados confiables de los aprendizajes de nuestros alumno, puesto que el aprendizaje se rige por “ la habilidad de un alumno para adivinar las posibles preguntas seleccionadas por su profesor”.
Como respuesta a la aplicación de pruebas o test, a nacido la “evaluación autentica”, que consiste en un proceso que garantiza que los aprendizajes obtenidos por los alumnos tienen un destino significativo y persistencia en el tiempo.
Además se trata de una evaluación centrada fundamentalmente en procesos más que en resultados, donde el alumno es el responsable de su propio aprendizaje, y el profesor tiene un carácter “mediador”.

“Los alumnos se autoevalúan, son evaluados por sus pares y por el maestro y este a su vez aprende de y con sus alumnos” (Collins, Brown y Neuman, 1995).

Este tipo de evaluación tiene como mayor propósito, el aumento de la probabilidad de que el total de los estudiantes aprendan.
En los cambios al sistema de enseñanza me ha llamado la atención el punto en el que se considera la activación de los conocimientos previos de los alumnos y la utilización de nuevos métodos para enlazarlos con las materias a aprender, puesto que al poner en practica estas estrategias se puede generar un aprendizaje de mayor fluidez y armonía, disminuyendo la traumatización de ciertos alumnos a aprender nuevos conocimientos.

“En la actualidad la educación debe basarse en un constante proceso de aprendizaje mayor y no convertirse sólo en una obtención de resultados”.

Aunque la educación de hoy se haya limitado al dominio de conocimientos de ciertas disciplinas, se debe luchar en contra con nuevos métodos y desarrollando una educación globalizadora, pero sin dejar las particularidades de las personas.

viernes, 24 de agosto de 2007

Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres

Voy a comenzar diciendo, que la evaluación no es algo que este ajeno a agentes que lo afecten o modifiquen, jugando roles importantes el profesor, alumno, entorno social, familia, entidades gubernamentales, etc.
El profesor no puede realizar una evaluación como el estime, puesto que existen ciertas pautas reguladoras, que se ve obligado a cumplir. En el mismo sentido de la evaluación se hacen presentes ciertos factores sociales que además determinan el aprendizaje como son los siguientes:

- La familia del alumno, solo se interesa por los resultados obtenidos.
- Los alumnos en general, se preocupan por los resultados a obtener, puesto que el sistema lleva a ese planteamiento.

De esta forma podemos observar que muchos alumnos no están por el deseo de aprender, sino que por la necesidad de obtener un certificado, no llegando así a la búsqueda de un conocimiento verdadero. Desarrollándose situaciones en donde los alumnos quieren menos horas de clases, menor profundización en los temas a estudiar, de esta manera el fin es “una mejor calificación, en desmedro de la calidad y estructuración del aprendizaje”.

La evaluación además permite observar las concepciones del evaluador, al adentrarnos en la naturaleza de la inteligencia podemos distinguir varios tipos:

- Como algo inamovible, de carácter estático y no sujeto a cambios importantes.
- La inteligencia se desarrollo constantemente, expuesta a distintas variables.

Al ver la inteligencia como algo a desarrollar, se ingresa a un plano en el cual se observa la evaluación de manera flexible, me explico:

He citado las líneas anteriores por la importancia que tiene en el modelo enseñanza aprendizaje. En ciertas ocasiones el profesor clasifica al alumno como un ser de carácter fijo (esto se refiere a su inteligencia). De esta manera se produce en el alumno una predisposición al no cumplimiento de metas o de manera más drástica, “al fracaso” y al ver la inteligencia de manera flexible se pude lograr una motivación en el alumno y descubrimientos de talentos en el mismo, no olvidemos que todos los estudiantes tiene virtudes y aptitudes que se pueden potenciar.

El profesor cumple distintos roles de gran importancia. Uno de los cuales es la ayuda al alumno en el aprendizaje.

Ej.: -Profesor como un recipiente y el alumno como una copa.

Al leer esta frase se puede deducir que la evaluación se basa en si el alumno logra absorber los conocimientos entregados por el docente, pero sin dejar de lado la búsqueda por parte del alumno de sus propios conocimientos.

“Un buen Profesor se responsabiliza por el fracaso en el aprendizaje de sus alumnos”.

Al calificar en la frase anterior un buen acto de parte de un profesor , también hay que decir cuando algo esta mal; como es la utilización de la evaluación como un arma de amenaza y castigo, sirviendo de instrumento de opresión, logrando en ocasiones en el alumnado un servilismo interesado, desarrollando un clima de falsedad y alteración de la convivencia.
Como otra actitud de beneficio para el entorno educativo es el rol conciliador del docente y la capacidad de poseer o desarrollar “empatia”, para con sus alumnos, puesto que no todos tienen las mismas virtudes o problemas para acceder al aprendizaje. Por lo tanto con lo dicho anteriormente no se debe buscar una educación fría y calculadora, sino una educación flexible y empatica, evitando solamente la búsqueda del éxito individualista, muy arraigado en nuestros días.
Por medio de las investigaciones hemos de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, enfocándolo también al desarrollo de la evaluación, practica u una de las cosas que a modo particular me agrada, como es la equidad en la educación, y no por desarrollar esta metodología, verse sacrificado de algún modo el nivel de aprendizaje.

“El aprendizaje no es solo responsabilidad del que aprende, sino también del que enseña (docente), si se evalúa la docencia , será más fácil mejorar los procesos de aprendizaje” (Jiménez Jiménez, 1999).

Para concluir admito que lo planteamientos desarrollados a lo largo del texto son factibles a realizar, pero se debe cambiar la cultura evaluativo y la manera de plantear el aprendizaje, siendo un proceso de mediano y largo plazo, pero con perseverancia y ayuda de las partes envueltas en sistema educativo, se pueden lograr resultados.

miércoles, 11 de julio de 2007

¿Cómo evitar la discriminación de los alumnos en el desarrollo de la clase de educación física?

Según mi opinión y por lo que he podido extraer de algunas experiencias de mi época de alumno de básica y media desarrollo este blog.
Me he dado cuenta que en todos los cursos sin excepción hay alumnos que son reacios a desarrollar la actividad física, ya sea por que tienen sobrepeso, no tienen una técnica fina para el desarrollo de la actividad, porque son introvertidos, etc.
Al observar los contenidos mínimos de segundo año medio para el desarrollo de la clase de educación física, lo que mas se destaca es una aceptable condición física para el desarrollo de las variadas actividades, buena salud, lograr una mejor calidad de vida y un desarrollo motriz.
De esta forma el desarrollo de las clases como es obvio se realizara en base a estos contenidos, pero se ha podido observar en los medios informativos casos en los cuales alumnos pierden la vida en el desarrollo de esas clases. Por lo que he logrado observar las clases suben de sobremanera la intensidad en esfuerzo físico a jóvenes que en la mayoría no son personas entrenadas, ni mucho menos atletas de elite, digo esto por la imposición de los profesores a los alumnos a rendir el test de cooper (máximo de vueltas a una pista en 12 minutos) por poner un ejemplo, imaginase a ese niño que no esta acostumbrado a correr o a actividades de un alto despliegue físico, y como es deducible llegara en las ultimas posiciones, siendo además un acto ,de baja en su autoestima, sin contar que puede ser la burla de sus compañeros. De esto concluyo que las clases deben ser realizadas o desarrolladas con un nuevo enfoque, en el cual debe ser un momento de esparcimiento y compañerismo, sin llegar a lo competitivo, con esto no quiero decir que la clase sea desarrollada en base a lo que solamente les agrada a los alumnos, pero si buscar una mediación entre las partes. Puede sonar algo fantasioso de mi parte pero creo que de algo hay que comenzar para que de una vez por todas se diferencie lo que es un “pedagogo en Educación Física” y sin desmerecer “Un técnico en entrenamiento deportivo”.

Para fundamentar mi proposición hago una cita:

· Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la actividad física.

Desarrollaremos en nuestros alumnos /as actitudes positivas y capacidades para discernir diferentes comportamientos, favoreciendo los de cooperación, participación, ayuda y solidaridad. Ello va a implicar un análisis reflexivo en torno a las posibles situaciones que se pueden producir en la práctica de la actividad física y la adopción de actitudes derivadas de la misma, evitando aquellas consideradas como agresivas y discriminatorias.

(Este articulo fue extraído de la revista digital www.efdeportes.com)

lunes, 21 de mayo de 2007

¿El protagonismo del profesor en clases?

Basado en mi persepción como alumno de enseñanza media.

Desde un enfoque general, he notado que el profesor en muchas ocasiones confunde su protagonismo con el autoritarismo, podemos decirlo en otras palabras que toma la instancia educativa de manera dominante e imponente generando cierto rechazo en sus alumnos.

¿Alguna vez les sucedio que llegaron a clases y el profesor entregó la informacion corespondiente sin que nadie más hablara, dejando las opiniones o comentarios para el final cuando ya nadie se atreve a decir palabra?

Personalmente opino que el aula debe ser un lugar en donde tanto profesor como alumno vayan aprendiendo el uno del otro; unos aprenderan de la experiencia y el otro de los errores del otro...
Según Antonio Bolivar en su artículo "Liderazgo,mejora y centros educativos" "Estamos en momentos de reconceptualizacion del liderazgo escolar" Lo interesante de este nuevo concepto es que no sólo apunta a una propuesta que pretende mejorar las prácticas del liderazgo, sino a cómo se entiende y diseña la organización de las instituciones escolares. Por lo cual estamos siendo espectadores y/o actores, a lo menos conceptualmente, de una transición entre una línea de liderazgo más tradicional,denominada transaccionales, que mantiene líneas de jerarquía y control (al modo burocrático) a un enfoque de liderazgo más transformacional que distribuye y delega, con esta nueva forma de liderar nos transformamos en protagonistas de nuestra propia eduación ya que debemos prepararnos para enfrentar cada clase del docente, esta forma autodidacta de educar proporciona al alumno armas para defender una posición
e interactuar con el entorno escolar, por lo cual hace mas interesante el nucleo escolar en el que se desenvuelve y amplia su visión a futuro...



www.unesco.cl

lunes, 7 de mayo de 2007

Enfoque curricular por competencia

He seleccionado este enfoque por que a modo personal y según mi criterio es uno de los enfoques con mayor dinamismo sin desmerecer las propuestas de los demás enfoques.
Este enfoque en uno de sus fundamentos trata o explica que la competencia depende de la situación en la cual se desarrolla el aprendizaje.
"El concepto competencia representa una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones (Philippe Perronoud, 2005).
Al dimensionar o catalogar si una persona es competente o no, se puede realizar un análicis, si el individuo en cuestión tiene la habilidad para movilizar sus recursos personales para responder a situaciones complejas. Al seguir por esta senda pero llevando la situación a la vida cotidiana se puede ver que este enfoque es de gran ayuda puesto que logra en el individuo generar las capacidades y habilidades para responder de manera eficiente y oportuna a los problemas que se le presentaran en un futuro cercano como es en el ámbito laboral.